Canciones
Artistas
Géneros

son jarocho

Canciones populares

Todas las canciones
  1. BRINQUEN - REMIX

Nuevas canciones

Todas las canciones
  1. BRINQUEN - REMIX

Artistas populares

Todos los artistas

Descripción

El son jarocho es uno de los géneros más característicos de la música tradicional mexicana, que surgió en el este del país. En él se entrelazan ritmos españoles, africanos e indígenas. El son jarocho es conocido por su energía vibrante y bailable y su espíritu improvisado. Esto lo convierte en una parte indispensable de las fiestas populares y las actuaciones callejeras. En el panorama musical mundial, ocupa un nicho de género étnico y folclórico, y ha tenido una influencia significativa en el desarrollo de la música popular latinoamericana.

Musicalmente, el son charro se basa en instrumentos de cuerda, entre los que destaca la harana, una pequeña guitarra con cinco pares de cuerdas. Se complementa con el requinto (un instrumento de acompañamiento agudo, que a menudo se toca con una púa) y el arpa charrocha, que aporta profundidad y base rítmica, así como el zapateado, un ritmo marcado con los pies sobre una plataforma de madera que sirve no solo como baile, sino también como percusión. Las voces suelen ser improvisadas y las letras poéticas, humorísticas o satíricas, interpretadas en forma de «désimos» poéticos.

Los orígenes del son jarocho se remontan a los siglos XVII y XVIII, cuando Veracruz era uno de los principales puertos de Nueva España. Por él pasaban las rutas comerciales entre Europa, África y América. Los esclavos africanos aportaron las estructuras rítmicas y los elementos percusivos, y los colonizadores españoles, la armonía y la forma de las canciones con estrofas. Los pueblos locales añadieron sus propias características melódicas y tradiciones poéticas. A finales de siglo, el son jarocho se convirtió en un género independiente con un marcado colorido regional, extendiéndose por todo el este de México. A mediados del siglo XX, gracias a las emisiones de radio y a las primeras grabaciones de conjuntos musicales, comenzó a percibirse como un símbolo de la identidad mexicana.

Con el tiempo, el género obtuvo reconocimiento no solo en México, sino también fuera de sus fronteras. Los medios de comunicación internacionales y los estudios etnomusicológicos prestan atención al son jarocho como ejemplo de una práctica popular sostenible que ha conservado su relevancia en el siglo XXI. Hoy en día, el son jarocho se percibe no solo como un género, sino como un fenómeno cultural que une generaciones y regiones.